Los agentes de socialización.

Rafael Merino dice que estas agencias cita por así decirlo, a instituciones que tienen un único fin: incorporar a los individuos a la sociedad, teniendo en cueta que la familia y la escuela los pilares o base de la socialización.
Familia:

Con respecto a la familia, hay diferentes cosas que marcan cambios en la la misma, como:
- Cambio social: sociedades tradicionales a las sociedades modernas, de la familia troncal a la familia nuclear.

- La nuclearización de la familia comiemza en el siglo XIX con los procesos de industrialización y urbanización, lo que supuso el gran cambio de la familia de unidad de producción a unidad de consumo.

- A partir de los años setenta. Segunda gran transición= postnuclearización de la familia:
a) Creación de las familias monoparentales
b) Aparición y crecimiento de los hogares unipersonales

- Hay un aumento de matrimonios civiles, debido a que se reconocen otras formas de familia.

- Años 60, la tasa de actividad femenina no ha dejado de crecer, y en algunos países se ha igualado a la tasa masculina. Todos estos cambios dan lugar a la entrada de la mujer en el mercado laboral y ello ha aumentado el trabajo doméstico de los hombres. Todos estos cambios con su redistribución de roles correspondentes, ha sido y es fundamental para entender la familia de hoy.

- Algunos sociólogos hablan de una especialización afectiva, ello quiere decir que la familia vendría a ser la que proporciona estabilidad emocional a los individuos, estabilidad que no ofrece ninguna otra institución.

- Los hijos han pasado de ser una inversión a un coste. Con la protección de la infancia ha generalizado la prohibición del trabajo infantil. E incluso, los costes de educación, crianza y escolarización se han multiplicado.

- La relación entre padres y niños tiene una dimensión instrumental y expresiva, la combinación entre ambas nos lleva a la pensar sobre la forma que tienen los padres de entender la educación de sus hijos. La más usada, la que globaliza mejor estos estilos, es la que combina el control disciplinar con el apoyo afectivo.

Cada familia tendrá una combinación concreta de las dos variables:
a) Familia estatutaria: familias que tienen un control disciplinar sobre los hijos y no le dan valor a la expresión de afecto.
b) Familia proteccionista: familia que combina el control disciplinar con las muestras de afecto hacia los hijos. El padre es quien ejerce la autoridad y la madre se encarga de la dimensión emocional.
c) Familia permisiva: familia que no utiliza la disciplina como herramienta educativa, y basa su relación con los hijos en el afecto y el apoyo mutuo.
d) Familia negligente: familias que renuncian a ejercer de padres, 0o más bien que están ausentes, lo cual no lleva ningún tipo de pauta educativa coherente hacia los hijos.

La familia desestructurada es la que hemos llamado negligente, que ha renunciado a la educaci6n de los hijos, por las causas razones que sean.

Escuela:

La escuela de masas, se ha ido construyendo con el paso del tiempo y ha ido generado un sistema educativo, con roles, con reglas, leyes, niveles, etapas, tiene dos tipos de funciones:
a) Económicas: preparación para el trabajo.
b) Sociales: preparación para la ciudadanía. Ésta variado a lo largo del tiempo.

Los medios de comunicación de masas:

La principal crítica: contenidos que emiten y a los valores que promueven.
Hay casos donde vemos que hay imitaciones de las conductas que se han visto en los medios de comunicación, pero no sólo afecta a los individuos, sino también al ambiente que le rodea, como el que no s preocupa más, el educativo familiar y las variables psicológicas de su personalidad.

Los usos del tiempo libre y las instituciones educativas en el tiempo libre
Finales del XIX pricipios XX, se comenzó a considerar el tiempo libre como sujeto de una intervención educativa.
Entre los adolescentes se toma el tiempo libre y de ocio como prácticas culturales, aunque no está tan claro que sea cn un objetivo educativo, sino más bien como aumentar a este grupo en el consumismo. U ejemplo claro de ello es el uso de la televisión y de los videojuegos en el tiempo libre, aunque a nosotros lo que nos interesa más bien es con quién pasan dicho tiempo, sus iguales.

El grupo de iguales
Judith Harris, afirma que el resultado del proceso de socialización es el grupo de iguales donde el individuo, en este caso el joven de relaciona.
En dicho grupo los jóvenes aprenden cosas que pueden llegar a ser fundamentales para su vida, como:
a) Cooperación y competencia.
b) Relación entre géneros.
c) Procesos de identificación y de diferenciación.
d) Despertar de la identidad sexual.

- El trabajo
Muchas de las adquisiciones que tomamos de diferentes saberes se hacen mejor en contextos reales, y así se va reconociendo poco a poco.

Como sabemos en proceso de socialización más importante es el primero, donde la familia es el agente de socialización más importante. Por lo que hay que enfatizar en dar una buena educación. ya que de ese depende mucho todo lo que vaya a ocurrir.
Al igual que ocurre con el grupo de iguales, que son quienes determinan la forma de ser, esntre otras, del joven o adolescente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario